4 iconos pop, 4 obras maestras (Parte II)

¡Hola!

En primer lugar me gustaría daros las gracias por la acogida que ha tenido la edición anterior de este mismo post, ha resultado ser la entrada con más visitas de todo este blog (y todo gracias a vosotros!).

Así que hoy he decidido traer una segunda edición de nuestro Tinder artístico particular. En este caso, los invitados son:

Elton John ❤️‍🔥 Lorde ❤️‍🔥 Josephine Baker ❤️‍🔥 Prince

¡Comenzamos!

Elton John ❤️ La Verbena(Maruja Mallo, 1927)

En mi cabeza no cabe duda de que Elton John y Maruja Mallo se hubieran llevado increíblemente bien (en realidad no sé si esto llegó a ocurrir en alguna ocasión, que no lo hubiese descartado sinceramente teniendo en cuenta que Maruja llegó incluso a llevarse con Andy Warhol y de todos es bien sabido que este conocía a todo el mundo).

Elton es sin duda alguna uno de los personajes más conocidos de la segunda mitad del siglo XX, me jugaría una mano diciendo que muy poca gente no sabría quien es. Su seña de identidad más reconocible (por lo menos estéticamente) son sus maravillosas gafas de sol, de las que tiene una colección inconmensurable y que siempre marcan el punto de diferencia dentro de sus propios looks.

Elton John nunca ha dudado en provocar a través de su personalidad, su vestimenta y su música. Su carrera musical comienza en los años 60 y va evolucionando paulatinamente con el tiempo en algo muy personal, muy alegre por veces o muy solemne en otras tantas. Muchos de sus temas provocan en mí una sensación de disfrute, de alegría y desconexión total, como si repentinamente el mundo dejase de existir y no importara nada más que el momento que estás viviendo y la satisfacción que te transmiten su voz y sus notas. Sus actuaciones están llenas de color, luces, plumas y cosas divertidas y extravagantes (como cuando se disfrazó de Pato Donald en uno de sus conciertos más famosos), tal cual como cuando uno está en medio de una celebración o carnaval.

Y ahí es donde llega la relación con este cuadro en concreto: La Verbena.

Maruja Mallo era una artista gallega inscrita en el movimiento del surrealismo. A pesar de ser una de las grandes figuras del mismo y de que su carrera se expande por varias décadas desde los años 20, su mayor punto de fama en España llegará en la década de 1980, cuando regresa del exilio y coincide con la ya conocida Movida Madrileña. Maruja era todo un personaje: su personalidad era arrolladora y le encantaba el escándalo y la rebelión (en los años 30 llegaría a formar parte del movimiento de las Sin sombrero, un grupo de mujeres artistas que se negaban a utilizar el sombrero en la calle, causando un gran revuelo dentro del país, utilizaban bicicleta para desplazarse y jugaban a deportes como el tenis). Todo esto era reflejado también en su imagen extravagante, siempre maquillada con una sombra de ojos azul cyan, los labios pintados de rojo y siempre acompañada de su abrigo de bisón. Se convirtió en todo un símbolo de modernidad, aunque no precisamente por su obra.

En este caso he creído que el Match era el adecuado por diversas cuestiones: por una parte creo que ambos encajarían perfectamente como amigos y en segundo lugar, creo que si este cuadro fuese una persona sería sin duda alguna Elton John. Juerga, personas pasándoselo bien, trajes extravagantes, misterio, homoerotismo…hay de todo un poco.

Lorde ❤️ Sunbather (David Hockney, 1966)

Últimamente Lorde aparece en casi todas mis playlists, ya viene gustándome desde hace años pero este último disco ha dado justamente en lo que necesitaba escuchar.

Seguramente sea una de las artistas más importantes del siglo XXI y una de las más originales. De ella llegó incluso a decir David Bowie (el cual tenía una gran admiración por Lorde) que se trataba sin lugar a dudas del futuro de la música ¿se equivocaba? Yo creo que no. Y es que a pesar de su juventud (nació en 1996, dios mío QUÉ HE HECHO CON MI VIDA) Lorde nos ofrece álbumes muy maduros llenos de pistas evocadoras y llenas de sentimiento que ya les gustaría crear a gente con carreras mucho más dilatadas en el tiempo. Creo sinceramente que muchas de sus canciones son la representación más sincera de toda una generación que a veces parece sentirse atrapada por una sensación de desasosiego o de pesadumbre encima de sus hombros.

El caso es que su último álbum es una mezcla de canciones entre místicas y buenrollistas, casi naif. Parece transmitir la sensación que vives durante un verano tranquilo, yendo a la playa, despreocupándose de cosas y llegando a aburrirte incluso en algún momento hasta tal punto en el que incluso introspeccionas en tí mismo de forma un tanto mística y trascendental (esas cosas que tiene el verano y el tiempo para pensar)

Por otra parte, David Hockney es uno de los artistas más prolíficos y interesantes de nuestros tiempos. Nació en Bradford, Reino Unido en 1937 pero sin duda alguna ese sitio tan gris y apático que era su país en aquel momento no era para él, que todo lo quería ver de colores y iluminado. Fue un viaje a California en la década de los 60 lo que cambiaría para siempre su creación. Ahí vio paisajes luminosos y piscinas tan azules que hacían sonar música en su cabeza, ya que el artista había nacido con sinestesia, viendo colores a causa de estímulos musicales. Así que se dedicó a estudiar durante toda la época los lugares de placer y recreo de la sociedad norteamericana de la época, a investigar sobre la gente que los habitaba, a observar el baile de los reflejos del sol en el agua y a plasmarlo todo en gigantescos lienzos para transmitirnos la sensación de que existe un verano eterno en algún lugar del mundo.

Las razones por las que he decidido emparejar a estos dos fue principalmente por estética: tanto la portada como el propio cuadro en sí me hablaban de las mismas cosas, y además en ambos se observaba el cuerpo desnudo de sus dos actores principales. Pero, al investigar más en profundidad y darme cuenta de ese verano eterno del que nos quería hablar Hockney mi cabeza hizo un ¡click! aún mayor.

Josephine Baker ❤️ Les trois graces (Niki de Saint Phalle, 1994)

Josephine Baker fue toda una rebelde y de eso no nos cabe ninguna duda. Nacida en Missouri en 1906, se convertirá en una de las primeras estrellas internacionales de la historia (por detrás de La Bella Otero, a la que muchos consideran realmente como la primera persona famosa internacionalmente tal y como lo conocemos hoy en día) . Comenzó su carrera bailando, creando una serie de movimientos que de alguna forma recordaban a los juegos de los niños y poco a poco su fama fue creciendo. Todo el mundo se moría por ver cómo se movía y con qué atuendos los sorprendería aquella velada. Los comienzos del cine fueron los grandes impulsores de su carrera (a pesar que de esa época no nos quedan muchos registros, aquí os dejo unos cuantos segundos de ella bailando, ¡pincha aquí!), Josephine jugaba un poco con la idea exótica de la mujer negra como objeto de deseo, concepto que funcionó a las mil maravillas en Europa y optó por crearse un personaje con una falda hecha complétamente de plátanos y los pechos al aire. Esto causó un grandísimo revuelo en el viejo continente, y cuando llegó a Madrid fue recibida a las puertas del teatro por gente que le tiraba tomates. Josephine fue una gran defensora de los derechos de la mujer, las personas negras y los niños. Al poco tiempo de estar de gira por Europa decidió quedarse a vivir en París, y cuando los Nazis invadieron el país Josephine luchó ferozmente contra estos llegando incluso a hacer de espía.

Por su parte, Niki de Saint Phalle fue una artista francesa autodidacta. Su obra suele ser de carácter feminista, reflexionando sobre el papel de la mujer en nuestra sociedad, los roles que conlleva ser mujer y los estereotipos asociados a las mismas, la sexualidad y el futuro. En este caso he decidido traer aquí su pieza Les trois graces, una reflexión moderna sobre el clásico cuadro de Rubens en el que se nos muestra a las tres mujeres llenas de color, bailando, disfrutando su cuerpo ajenas a todo aquello que puede que les rodee.

En este caso el Match ha sido muy evidente, tenía que juntar a Josephine con esta obra si o sí por varios aspectos. En primer lugar por el significado propio de la obra en sí y por todo lo que reflexiona y el carácter y carisma de Josephine. Por otra parte porque las tres mujeres están bailando, que era la gran pasión de la propia Josephine. Los trajes llamativos y llenos de color también me recordaron de alguna lejana forma a los propios trajes que se ponía Miss Baker.

Prince ❤️ Western Motel (Edward Hopper, 1957)

Y bueno, como esto tenía que llegar a su fin en algún momento (por muy poco que me apetezca) aquí os traigo el último Match del día, en este caso he juntado a Prince con una pintura de Edward Hopper.

Siendo sinceros, para este match he escogido el primer álbum de Prince por algo en concreto. Me parece que es el álbum más “íntimo" por así decir de toda su carrera, casi se podría decir que a pesar de dar pistas de lo que acabará por venir se nos muestra de una forma más calmada y tranquila, casi sosegada en algunos puntos. Puedo ver perfectamente este cuadro mientras suena When we are dancing close and slow y la verdad es que me pega totalmente. Me imagino esa canción tan tranquila pero extremadamente profunda y poderosa sonando en esa habitación mientras esa mujer nos mira al horizonte tranquilamente desde la ventana de su hotel en el que ha quedado con su amante.

No sé, parece que el ambiente que nos muestra la propia pintura nos lleva justamente a eso, a un aire de misticismo, de secreto, de pasión y de "timidez". Es casi como si el propio disco hubiese sido compuesto para escuchar mirando una obra como esta (que en realidad podrían ser muchas de las que Hopper creó a lo largo de su carrera, porque este tipo de ambientes suele ser recurrente en su obra). Y es que en realidad da igual qué canción de este disco escuches con esta obra, todas pegan bastante bien. Podría recomendarte perfectamente (aparte de la que ya hemos mencionado al principio) With You o incluso Bambi que a pesar de ser bastante más movida podría encajar a la perfección.

En fin, por aquí va a quedar esta última entrega de nuestro particular tinder artístico,

como siempre, muchas gracias por leerme y

¡espero tus comentarios!

❤️

❤️‍🔥

❤️ ❤️‍🔥

Anterior
Anterior

10 claves para observar una pieza de arte

Siguiente
Siguiente

4 Iconos pop , 4 obras maestras